Oficios tradicionales
Como localidad eminentemente agropecuaria y de montaña, Alameda del Valle contaba con una serie de oficios tradicionales que caracterizaban la vida cotidiana, y el con el desempeño de estos oficios el hombre modificaba el medio ambiente que le rodea
Porquero: Antiguamente en todas las casas se criaban uno, dos o mas cerdos y de estos animales dependía la supervivencia de cada familia en el duro invierno. Todos los años, en año nuevo, salía a subasta la figura del porquero, que a cambio de grano o dinero, según se acordaba, sacaba todos los días a los cerdos a comer a la los montes de la localidad. Este trabajo culminaba con la matanza, época que unía a familiares y amigos en torno a la muerte y elaboración de la carne de este animal.
Ganadero: Alameda del Valle basaba parte de su economía en la ganadería, Casi todas las familias tenían una o dos vacas que les proporcionaban leche y terneros para vender, Así mismos tenían varias vacas o bueyes para las yuntas de arar o para tirar de los carros. Algunas familias tenían también rebaños de ovejas, pero no para la producción de carne de cordero, sino para la producción de lana, que antiguamente tenía de mucho valor, solamente cuando las ovejas se hacían viejas se las llevaba al carnicero.
-t300.jpg)
Aguador: Otro de los oficios de antaño era el de aguador, una actividad clave ya que en nuestro municipio se producía una gran cantidad de patatas y judías cuyo destino era los mercados de la capital. Los aguadores eran los responsables de organizar los turnos para el riego de las huertas, dar la vez y controlar los riegos, asegurando el buen uso del agua.
Otros oficios, como el vaquero, el herrero, el calero, el agricultor o el pastor, caracterizaban un modo de vida basado en la explotación racional y sostenible de los recursos de la zona, cuyo manejo hay dado como resultado la configuración del territorio tal y como hoy día lo conocemos.
Galería de Imágenes